El
currículum de infantil está formado por 3 áreas y dichas áreas están compuestas,
a su vez, por una serie de contenidos. Los contenidos se pueden trabajar en el
aula de infantil enfocándolos en actividades de carácter matemático.
A continuación
citaré los aspectos matemáticos que se pueden tratar en las diferentes áreas y
contenidos.
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Ø
“El cuerpo y la propia imagen”. Saber que
nuestro cuerpo va cambiando con el paso del tiempo: bebé, niño/a, madre/padre,
abuelo/a. Es decir, a través de la evolución del cuerpo humano los/as
alumnos/as pueden aprender a realizar
seriaciones temporales.
Ø
“Juego y movimiento”. Es
necesaria la comprensión y aceptación de reglas para jugar. Podemos enseñar a
los/as niños/as que un juego tiene, por ejemplo, 4 reglas (1ª, 2ª, 3ª y 4ª), de
esta forma estamos trabajando los números cardinales y ordinales.
Ø “La
actividad y la vida cotidiana”. Los/as
niños/as deben saber que existe una planificación secuenciada de la acción para
resolver tareas. De este modo, enseñamos a los/as alumnos/as seriaciones,
pues hay unas tareas que se realizan por la mañana, otras por la tarde y otras
por la noche.
Ø
“El
cuidado personal y la salud”. Los/as alumnos/as tienen que tener una práctica
diaria de hábitos saludables. Podemos preguntar a los/as niños/as cuantas veces
al día se lavan los dientes (2, 3, 4), enseñándoles así los números
cardinales.
Conocimiento del entorno
Ø
“Medio físico: elementos, relaciones y medidas”. El alumnado debe utilizar el conteo como estrategia de estimación
y uso de los números cardinales referidos a cantidades manejables. Exploración
e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Interés y
curiosidad por los instrumentos de medida.
Ø
“Acercamiento a la naturaleza”. La identificación
de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno natural, así como
la exploración de algunos cuerpos geométricos.
Ø
“Cultura y vida en sociedad”. Identificación
de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso
del tiempo, aprendiendo de esta forma a realizar seriaciones temporales.
Lenguajes: comunicación y representación
Ø
“Lenguaje verbal”. La aproximación a
la serie
numérica y su utilización oral para contar.
Ø
“Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la
comunicación”. Tal y como se cita
en el currículum los/as alumnos/as deben tener una “toma progresiva de
conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de
las tecnologías de la información y la comunicación”. De este modo, enseñaremos
al alumnado la clasificación dicotómica pues le haremos conocer la diferencia
entre lo que podemos utilizar “mucho” o “poco”.
Ø
“Lenguaje artístico”. A través
del lenguaje plástico podremos enseñar a los/as niños/as las figuras
geométricas. Con el lenguaje musical los alumnos/as podrán realizar clasificaciones
dicotómicas de los instrumentos musicales que tengan un sonido “grave” o
“agudo”.
Ø
“Lenguaje corporal”. Es importante el
descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos
corporales para la expresión y la comunicación. Podemos enseñar, a través del lenguaje
corporal, las figuras geométricas pues se puede hacer un juego que consistirá en intentar representar, en parejas, diferentes formas geométricas.