lunes, 14 de diciembre de 2015

Asociación, tamaños y orientación espacial (Día 14/12/2015)

Algo relevante que puedo destacar de la clase de hoy es una actividad que hemos realizado en grupo, la cual recibía el nombre de "Asociación, tamaños y orientación espacial".

En mi grupo, dicha actividad la hemos planteado de la siguiente manera:

  • En el aula de infantil tendremos 3 cajones, uno encima de otro. El primero tendrá un tamaño mediano, el segundo será pequeño y el tercero será grande. Le proporcionaremos a los/as niños/as diferentes objetos  de diferentes tamaños y ellos/as mismos/as deberán meterlos en el cajón que corresponda.
  • Los objetivos que hemos planteado para esta actividad son:
           - Aprender los conceptos "pequeño", "mediano" y "grande"
           - Aprender las matemáticas a través de la manipulación de objetos cotidianos.
           - Desarrollar la capacidad de asociar por tamaños.
  • Y las competencias que se tratan son:
           - Matemática.
           - Lingüística.
           - Conocimiento del entorno.






jueves, 10 de diciembre de 2015

Análisis de vídeos (Día 09/12/2015)

La mayor parte del tiempo de la clase de hoy lo hemos destinado al análisis de vídeos relacionados con el temario de la geometría. Para ello, el profesor nos ha proporcionado una plantilla en la que se tratan diferentes aspectos, los cuales analizaríamos posteriormente.
Algunos de los puntos de dicha plantilla son los siguientes:
  • Título
  • Autores/productores
  • Colección/Editorial
  • Temática
  • Objetivos
  • Contenidos
  • Destinatarios
  • Breve descripción de las secuencias
  • Valores que potencia o presenta


Os dejo este vídeo que he encontrado en youtube sobre las figuras geométricas básicas pues creo que sería un buen ejemplo para analizar.

martes, 1 de diciembre de 2015

Espacio-tiempo y geometría en infantil (Día 30/11/15)

En esta clase hemos estado viendo la didáctica del espacio-tiempo y la geometría en educación infantil. Para comenzar, hemos hecho algunas actividades en grupo y el profesor nos ha dictado algunas más para que nos sea de utilidad en el futuro.

Esta es una de las actividades que el profesor ha narrado, la cual considero dinámica e interesante para enseñar a los/as niños/as de infantil el concepto de espacio.

Observar las plantas del patio del centro o las que se encuentran dentro del aula, si las hubiera. Compararlas y luego decir ¿cuál es "tan grande como", por ejemplo, "aquella maceta azul?







En el siguiente vídeo que he extraído de youtube se lleva a cabo un juego enfocado al aprendizaje de las figuras geométricas. Las figuras que aparecen pueden resultar un poco complejas para edades de infantil, pero el juego se podría adaptar utilizando las figuras básicas.




miércoles, 25 de noviembre de 2015

Introducción figuras geométricas (día 25/11)

En la clase de hoy hemos estado viendo una pequeña introducción sobre las figuras geométricas, además de los conceptos de "espacio y tiempo". 
Al principio de la clase hemos estado debatiendo sobre lo que creemos conveniente que deben saber los niños y niñas de infantil, relacionado con la geometría y el espacio-tiempo. Posteriormente, hemos visualizado un video en youtube que trataba de una canción sobre las figuras geométricas básicas (círculo, triángulo, cuadrado, rectángulas), y para finalizar la clase hemos inventado, en grupo, una actividad que recibía el nombre de "Círculo, cuadrado, rectángulo y rombo".

A continuación, adjunto una canción que me parece de bastante utilidad pues en ella se explican las características de diferentes figuras geométricas, además se exponen ejemplos sobre objetos que podemos ver diariamente y tienen dichas formas.


jueves, 19 de noviembre de 2015

Seguimos con las sumas y restas (Día 18/11)

Bastante confusa y perdida estuve al comienzo de la clase, debido a que el profesor comenzó a explicar las sumas y restas desde el punto de vista matemático, y yo no lo estaba comprendiendo. 

Creo conveniente destacar las propiedades de la suma y la resta, es por ello que las voy a citar a continuación:

Propiedades de la suma
  • Cierre
  • Asociativa
  • Conmutativa
  • Existencia de elemento neutro



Propiedades de la resta
  • No es cerrada
  • No es asociativa
  • No es conmutativa
  • Carece de elemento neutro

martes, 17 de noviembre de 2015

Sumas y restas (Día 16/11)

En el día de hoy nos hemos adentrado en el temario de las "sumas y restas", concretamente en la forma de trabajar las sumas y restas con los niños/as de infantil según la etapa evolutiva en la que se encuentran, los problemas que normalmente presentan los alumnos/as a la hora de realizar dichas operaciones, y algunos juegos que podemos encontrar en internet para hacer el aprendizaje más dinámico e interactivo.

Creo que es necesario destacar que hasta los 7/8 años los niños/as no interiorizan los conceptos de "suma y resta", anteriormente no ofrecen razones lógicas, y sobretodo saber que los niños/as aprenden mediante la acción, el ensayo y el error. Cito esto porque hay muchos padres y madres que se empeñan en que sus hijos/as, desde que son pequeños/as, sepan sumar y restar perfectamente sin tener en cuenta las etapas evolutivas.

Tal y como el profesor ha explicado en la clase de hoy, los alumnos/as de 3, 4 y 5 años sí resuelven algunas operaciones pero esto se realiza a través de diferentes materiales manipulables, los cuales hacen que el aprendizaje esté totalmente conectado con el entorno más cercano de los alumnos/as. Estos materiales pueden ser juguetes, lápices de colores, tapones de botellas, etc.


jueves, 12 de noviembre de 2015

Recursos para sumar y restar

En esta entrada voy a escribir algunos recursos que he encontrado por internet (blogs, páginas webs, etc) que pueden ser de gran utilidad para introducir a los niños y niñas en las sumas y restas, de una forma atractiva para ellos/as.
  1. Blog: Arteeducativo

Se trata de un material didácticopara enseñar a los niños/as a sumar pero también se puede adaptar a las restas. La autora de este blog expone los pasos a seguir para elaborar el material didáctico y los materiales necesarios para su elaboración. 
A continuación dejo las imágenes, que la autora adjunta en su entrada, sobre los pasos a seguir.



    2. Máquinas para aprender a sumar

En clase visualizamos un vídeo en el que nos explicaban como realizar una "máquina", con materiales reciclados, para aprender a sumar. Yo he encontrado en google una imagen en la que vienen cuatro tipos de máquinas (diferentes a la que aparecía en el vídeo), también hechas con materiales reciclados, y que son bastante divertidas y llamativas para animar a los/as niños/as a aprender a sumar.


   3. Blog: Aprendiendo matemáticas


En este blog nos enseñan un juego para aprender a sumar y restar, para ello nos enumeran los materiales necesarios y los pasos a seguir para elaborar el material didáctico, y a continuación nos explica en qué consiste el juego (descripción y reglas del mismo).

            


  4. Página web: Learning 4 kids


En esta página web exponen un juego para aprender a realizar sumas y restas pero destinado a niños/as más mayores, pues se tratan de operaciones con un cierto grado de complejidad, por tanto no son adecuadas para los/as alumnos/as que están comenzando a sumar y restar..Los materiales necesarios son: láminas con un número en cada una de ellas y pinzas de la ropa en las que estén escritas las operaciones.
El juego consiste en poner en cada lámina las pinzas que tengan las operaciones que al realizarlas dan ese número.

    
     


        
          


Las sumas (Día 11/11)

Para introducir el temario de "las sumas y restas", hemos estado realizando una práctica que consistía en inventar alguna actividad, utilizando los recursos que quisiésemos, para enseñar las sumas a  los niños y las niñas de infantil.

He estado visualizando algunos vídeos en youtube sobre recursos matemáticos que ayudan a que el aprendizaje de las sumas y restas se realice de forma dinámica y divertida.
Este es el que más me ha llamado la atención ya que, además de tratarse de una actividad que capta fácilmente la atención de los niños/as, utiliza materiales reciclados, por tanto estarán a disposición de todo el mundo.

Situaciones cotidianas. (Día 09/11)

En la clase del lunes 9 estuvimos hablando de diferentes situaciones cotidianas en las que están presentes conceptos matemáticos, las cuales son bastantes ya que las matemáticas es algo que utilizamos diariamente en nuestras vidas. A continuación voy a nombrar algunas de las situaciones que mi grupo de trabajo pensó.

  • Situaciones vida real donde utilizaríamos la enumeración

Cuando contamos la cantidad de amigos que vienen a la fiesta de cumpleaños, poniendo sus nombres.
  • Situaciones en las que el nombre del número se utiliza para construir una colección

Vamos de excursión y tenemos que saber la cantidad de alumnos que asisten para pedir las plazas en el autobús.
  • Situaciones en las que los nombres de los números se utilizan para comparar dos colecciones
Tengo X cromos de fútbol, los intercambio con mis amigos, ¿ahora tengo más o menos?

  • Situaciones en las que los nombres de los números se utilizan para designar o memorizar una posición
Montarse en un taxi e indicarle al conductor el camino para llegar a mi destino.

  • Situaciones numéricas
- Familiarización: paso a paso, aprender a atarse los cordones.

- Adaptación al medio: Que cada niño/a haga una seriación según el criterio que quieran.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Los números naturales

En esta clase hemos estado viendo el temario de los números cardinales, mediante el cual hemos podido conocer “qué son los números naturales”, así como el paso del número cardinal al ordinal y viceversa, y las implicaciones entre número cardinal y ordinal.
Una  definición sencilla de este concepto es que “Los números naturales son aquellos símbolos que nos permiten representar la cantidad de elementos que tiene un conjunto”.


A continuación voy a citar las implicaciones entre el cardinal y el ordinal pues considero que es necesario conocerlas para entender de forma integral el concepto que estamos tratando. Estas son las siguientes:
  •  Postulado fundamental de la aritmética.
  • Cálculo de distintos número cardinales mediante ordinales. Las operaciones.
  •  Números cardinales asociados a un número ordinal.
  •  Números ordinales mediante cardinales.
  • Números cardinales asociados a un número ordinal cuando hay una correspondencia serial.
  •   Relaciones isomórficas entre el cardinal y el ordinal.
  •   Transformaciones que cambian el ordinal pero no el cardinal.
  •  Transformaciones que cambian el cardinal pero no el ordinal.


jueves, 29 de octubre de 2015

Áreas y contenidos del currículum de infantil

El currículum de infantil está formado por 3 áreas y dichas áreas están compuestas, a su vez, por una serie de contenidos. Los contenidos se pueden trabajar en el aula de infantil enfocándolos en actividades de carácter matemático.
A continuación citaré los aspectos matemáticos que se pueden tratar en las diferentes áreas y contenidos.
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal  
Ø  “El cuerpo y la propia imagen”. Saber que nuestro cuerpo va cambiando con el paso del tiempo: bebé, niño/a, madre/padre, abuelo/a. Es decir, a través de la evolución del cuerpo humano los/as alumnos/as pueden aprender a realizar seriaciones temporales.



Ø  “Juego y movimiento”. Es necesaria la comprensión y aceptación de reglas para jugar. Podemos enseñar a los/as niños/as que un juego tiene, por ejemplo, 4 reglas (1ª, 2ª, 3ª y 4ª), de esta forma estamos trabajando los números cardinales y ordinales.

Ø “La actividad  y la vida cotidiana”. Los/as niños/as deben saber que existe una planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. De este modo, enseñamos a los/as alumnos/as seriaciones, pues hay unas tareas que se realizan por la mañana, otras por la tarde y otras por la noche.


Ø   “El cuidado personal y la salud”. Los/as alumnos/as tienen que tener una práctica diaria de hábitos saludables. Podemos preguntar a los/as niños/as cuantas veces al día se lavan los dientes (2, 3, 4), enseñándoles así los números cardinales.



Conocimiento del entorno
Ø  “Medio físico: elementos, relaciones y medidas”. El alumnado debe utilizar el conteo como estrategia de estimación y uso de los números cardinales referidos a cantidades manejables. Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida.


Ø  “Acercamiento a la naturaleza”. La identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno natural, así como la exploración de algunos cuerpos geométricos.



Ø  “Cultura y vida en sociedad”. Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo, aprendiendo de esta forma a realizar seriaciones temporales.

Lenguajes: comunicación y representación
Ø  “Lenguaje verbal”. La aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar.

Ø  “Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación”. Tal y como se cita en el currículum los/as alumnos/as deben tener una “toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación”. De este modo, enseñaremos al alumnado la clasificación dicotómica pues le haremos conocer la diferencia entre lo que podemos utilizar “mucho” o “poco”.


Ø  “Lenguaje artístico”. A través del lenguaje plástico podremos enseñar a los/as niños/as las figuras geométricas. Con el lenguaje musical los alumnos/as podrán realizar clasificaciones dicotómicas de los instrumentos musicales que tengan un sonido “grave” o “agudo”.


Ø  “Lenguaje corporal”. Es importante el descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. Podemos enseñar, a través del lenguaje corporal, las figuras geométricas pues se puede hacer un juego que consistirá en intentar representar, en parejas, diferentes formas geométricas.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Apps matemáticas

1. TinyHands



Esta aplicación contiene 10 juegos, para diferentes edades, que consisten en clasificar y ordenar formas, tamaños, colores, animales, estaciones, etc. Puede ser de gran utilidad para reforzar y enseñar las clasificaciones, de forma interactiva y divertida, a los niños y niñas de infantil.

2. Aprende a contar en 1, 2, 3


Con esta aplicación los niños y niñas pueden aprender la técnica de la "correspondencia uno a uno" para realizar el cálculo de los números cardinales, pues este juego consiste en contar los animales, objetos, flores, etc que aparecen en las tarjetas.

3. Las matemáticas: Edad 3-4 años


Esta aplicación contiene 8 actividades para enseñar a los alumnos/as los números cardinales, aprender a contarlos y los números ordinales.
Está dirigida a los niños/as de entre 3-4 años de edad.

martes, 20 de octubre de 2015

Situaciones didácticas para aplicar la didáctica de Dienes

1. Usar el simbolismo matemático: =, <, >.


En primer lugar, se realizará una asamblea para presentar a los niños y niñas, a través de diversos ejemplos, los símbolos "más que", "menos que", "igual que". Tras dicha asamblea cada alumno/a elaborará sus propios símbolos con cartulina.
A continuación, se agrupará la clase en grupos de entre 3-4 niños/as. A cada grupo se le repartirá diferentes objetos -colores, bloques, coches, gomas- y los símbolos "más que", "menos que", "igual que", previamente elaborados, para que realicen entre todos/as algunas combinaciones de conjuntos de objetos utilizando los distintos símbolos. 
Finalmente, pondremos en común nuestras combinaciones y debatiremos entre todos/as si están  o no hechas correctamente.


2. Realizar juegos de correspondencia uno a uno. Debe aprender a clasificar los conjuntos en conjuntos equivalentes.
     
Se dividirá la clase en grupos de 4 niños/as, a cada grupo se le dará una caja llena de juguetes, los alumnos y alumnas tendrán que clasificar los juguetes en conjuntos (coches, muñecos, piezas de lego, etc.). Cuando los hayan clasificado contarán, de uno en uno, los juguetes que hay de cada conjunto e irán apuntando el número en un mural que tendremos pegado en la pared, en este mural habrá un dibujo de cada juguete y al lado los/as niños/as podrán poner el número obtenido.
Cuando todos los grupos hayan clasificado y contado los conjuntos, comprobaremos si han obtenido los mismos resultados y solucionaremos entre todos/as las discrepancias y problemas que hayan tenido realizando la actividad.



Los números cardinales (Día 14/10/2015)

En la clase de hoy nos hemos adentrado en el mundo de los números cardinales. Es muy común que entre los niños y niñas de infantil surja confusión al denominar "números cardinales" y "números ordinales". Los números cardinales sirven para cuantificar conjuntos y son los siguientes: cero, uno, dos, tres, etc., y por otro lado los números ordinales, que expresan un orden, son: primero, segundo, tercero, etc. 


El cálculo de los números cardinales se realiza comparando diferentes conjuntos en términos de "más que", "menos que" "igual que", a través de diferentes técnicas: semejanzas perceptivas, subitización y correspondencia uno a uno. 




jueves, 8 de octubre de 2015

El número 1 (Día 07/10/2015)

La semana que viene comenzaremos a ver los números cardinales, para adentrarnos en este tema el profesor nos ha pedido que realizáramos una práctica. Esta práctica consistía en inventar una actividad  con el fin de enseñar a los niños y niñas la grafía del número 1, de dicha actividad debíamos escribir  los objetivos, competencias, metodología y evaluación.



Recursos digitales "seriación y clasificación"

Seriaciones


1. Juego
http://www.educapeques.com/los-juegos-educativos/juegos-de-memoria-logica-habilidad-para-ninos/portal.php?contid=47&accion=listo

Descripción: Esta página contiene juegos de series para 4 niveles. Yo he escogido el nivel 1 pues es recomendado para niños y niñas de 4-6 años. Es un juego que se puede usar para reforzar en los/as alumnos/as las seriaciones de manera digital.
Aplicación en el aula: Se puede jugar en la pizarra digital donde todos los/as niños/as se ayudarán entre ellos/as para completar las series, o con el ordenador de forma individual.

2. Juego

Descripción: Juego que consiste en hacer series de colores, para ello debes hacer "clic" en cada figura hasta conseguir el color que crees conveniente para formar la serie. 
Aplicación: Actividad que se puede llevar a cabo en el ordenador de clase o en la pizarra digital mediante el proyector.

Clasificación


3. Juego

Descripción: Juego recomendado para niños y niñas de 4 años, consiste en clasificar varias figuras geométricas según su color, tamaño y número de caras.
Aplicación: Se puede jugar en la pizarra digital o en el ordenador de clase.

4. Juego

Descripción: Juego interactivo para aprender a clasificar objetos por tamaños, recomendado para niños y niñas de 5 años. Cada tamaño es de un color lo que facilitará la actividad (grande-verde, mediano-rojo, pequeño-azul).
Aplicación: En el ordenador del aula de forma individual o en la pizarra digital de manera conjunta.

martes, 6 de octubre de 2015

Las seriaciones (Día 05/10/2015)

La clase de hoy la hemos comenzado analizando una serie de actividades relacionadas con las clasificaciones, temario que terminamos de ver el miércoles pasado. A continuación, para adentrarnos en las seriaciones, hemos leído algunas actividades, una trataba de la correspondencia serial y otra era de la seriación doble (actividades que suelen resultar de gran dificultad para los/as niños/as) Tras la visualización de las actividades, el profesor ha explicado la teoría y hemos realizado dos prácticas relacionadas con ese contenido.

Una de la prácticas ha estado referida al concepto seriación temporal y la otra a ordenaciones por tamaños. Debíamos imaginar que llevaríamos esas actividades al aula y para ello hemos tenido que especificar: objetivos, competencias, metodología y evaluación de la actividad.

El enunciado de la actividad  de seriación temporal era el siguiente: El profesor/a colgará en el tendedero de la clase cuatro secuencias que implican conceptos temporales. Se le explicará al niño/a que son fotos de un abuelo/a cuando era un bebé, niño/a, padre/madre y en la actualidad. Las fotos se presentarán ordenadas para que los/as niños/as vayan diciendo al profesor/a como ha de poner para que la secuencia temporal sea correcta.








La última práctica, relacionada con las ordenaciones por tamaños, recibía el siguiente enunciado: Se le dará al niño/a una caja con x cartulinas, las cuales tendrán un determinado dibujo de desigual tamaño cada una. El niño/a tendrá que buscar, por ejemplo, todas aquellas cartulinas que tengan una casita y ordenarlas según su tamaño.


jueves, 1 de octubre de 2015

Recursos online

1. Canción. Las formas geométricas


Descripción: Es una canción que se puede utilizar en el aula para reforzar en los/as niños/as, de forma dinámica,  las figuras geométricas.
Aplicación en el aula: Se enseñará a los/as alumnos/as la canción proyectada en la pizarra digital, para que la actividad sea dinámica el/la maestro/a irá mostrando objetos, de modo que cada vez que se cante la canción los/as niños/as tendrán que decir si el objeto mostrado es redondo, cuadrado, triangular, ovalado o rectangular, tal y como dice la canción. 

2. Juegos.

Descripción: En esta web hay 4 juegos para cada edad (3, 4 y 5 años) cuyos contenidos son: contar, discriminar, clasificar y las figuras geometricas.
Aplicación: Este recurso se puede usar en la pizarra digital para jugar entre todos/as, o de forma individual con el ordenador.

3. Cuento. Ferni el marciano travieso.
https://dl.dropboxusercontent.com/u/6600690/FERMI.pdf


Descripción: Cuento dinámico que trata diferentes aspectos matemáticos (cantidades, discriminació...). Gracias a las preguntas que se van planteando en su redacción, los/as niños/as participarán a la vez que se va contando el cuento, además verán las imágenes de las diferentes escenas lo cual hará captar su atención en un mayor grado.
Aplicación: En la pizarra digital del aula se proyectará el cuento para que los/as alumnos/as vean las escenas.

4. Material didáctico. Pelayo y su pandilla.

Descripción: Material didáctico sobre "La serie numérica" que contiene una historia, juegos, imágenes, canciones, etc, lo que puede ser muy divertido para los/as niños/as ya que es un material muy dinámico. 
Aplicación: Este recurso puede ser utilizado en la pizarra digital o en el ordenador.

Este material lo podemos encontrar en el siguiente blog, que además tiene más recursos para enseñar matemáticas en infantil: http://blog.tiching.com/los-15-recursos-mas-practicos-para-aprender-matematicas/


miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿Función o correspondencia? (Día 30/09/2015)

¿Es función o es correspondencia?, conseguimos comprender cuando es una cosa u otra, pero ahora hay otra cuestión, si se trata de una función, ¿qué tipo de función es?¿Inyectiva, sobreyectiva o biyectiva?.
 Muchas dudas pasaban por mi mente en la explicación de dicho contenido pero poco a poco, ejemplo tras ejemplo, las fui resolviendo. A continuación voy a escribir los ejemplos con los cuales he conseguido entender la teoría.


  • Hay 4 alumnos/as (conjunto A) en clase y tenemos 5 globos (conjunto B). Repartimos un globo a cada niño/a. Esta función sería inyectiva pues ningún alumno/a se queda sin globo. 
  • Hay 4 alumnos/as en clase y tenemos 3 globos, repartimos todos los globos de modo que dos niños/as tendrán 1 globo cada uno/a y los otros 2 alumnos/as compartirán 1. Esta función es sobreyectiva ya que todos los elementos del conjunto B (globos) provienen del conjunto A (niños/as), no se queda ningún globo solo 
  • Hay 4 alumnos/as y 4 globos. Repartimos a cada uno/a un globo. Se trata de una función biyectiva porque en este ejemplo se cumple la función inyectiva (ningún alumno/a se queda sin globo) y sobreyectiva (ningún globo queda solo), y cuando esto ocurre se le llama función biyectiva.
En el día de hoy he decido escribir sobre esto ya que, me han surgido bastantes dudas sobre las funciones y me han parecido de mayor dificultad que otros contenidos tratados.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Comenzando la experiencia (Día 23/09/2015)

Al comienzo de la clase me hallaba un poco bloqueada, tras dos años volvía a tener clase de matemáticas, asignatura que nunca se me ha dado del todo bien, A pesar de ello, siento satisfacción al poder decir que me sentí muy contenta cuando acabó la clase pues, gracias a los ejemplos que el profesor iba exponiendo con la teoría, comprendí el contenido que explicó. 
Los ejemplos eran situaciones que podemos encontrar fácilmente en un aula de infantil, los que utilizaré por tanto en mi aula cuando sea maestra, ya que la mejor forma de que los/as niños/as entiendan las matemáticas es a través de las situaciones reales. Entre esos ejemplos podemos encontrar los siguientes: edad de los/as alumnos/as, altura de los/as mismos/as, fechas de nacimiento, etc.
Algunos de los contenidos tratados fueron los conjuntos, unión e intersección, el complementario y las relaciones. 

Práctica
Tras la explicación de la teoría el profesor nos planteó una práctica en grupo, esta consistía en inventar una actividad para enseñar a los/as niños/as los conceptos "más alto que", "más bajo que", "tan alto como", "tan bajo como". 
En mi grupo propusimos una actividad que consistiría en poner en el aula un mural, con forma de metro, donde se medirían los/as alumnos/as e irían poniendo sus nombres junto a la altura que tuviesen, cuando todos/as los/as niños/as se hubiesen medido procederíamos a comparar sus alturas, enseñándoles de esta forma los conceptos planteados en la actividad.



jueves, 24 de septiembre de 2015

Expectativas de la asignatura

La asignatura "Didáctica de las matemáticas" creo que me va a ofrecer diferentes técnicas y estrategias para poder ayudar a los niños y niñas a entender diversos aspectos matemáticos, además de aportarme recursos didácticos que podré utilizar en mi futuro como docente. Pienso que entre esas técnicas y estrategias estará el uso de situaciones reales y cotidianas de los/as alumnos/as pues, a mi parecer, la mejor formar de aprender es basándonos en nuestra propia realidad.
Espero extraer un buen jugo de las clases teóricas y prácticas de esta asignatura y poder ponerlo en práctica en mi futuro profesional. 

Presentación

Buenos tardes.
Mi nombre es Ana María, vivo en Coín (un pueblo cercano a Málaga), tengo 20 años y soy estudiante de 3º del Grado de Magisterio de Educación Infantil en la Universidad de Málaga. 
En este blog voy a escribir, a lo largo del primer cuatrimestre, todo aquello relevante que extraiga de las clases de "Didáctica de las matemáticas".
He decidido llamar a este blog "Descubriendo un mundo mágico" pues pienso que todo lo que engloban las matemáticas (números, figuras geométricas, seriaciones, etc) es un mundo mágico y asombroso para los/as niños/as que ellos/as mismos/as van descubriendo a través de sus experiencias.

¿No es mágico aprender mediante nuestras propias situaciones personales?