miércoles, 25 de noviembre de 2015

Introducción figuras geométricas (día 25/11)

En la clase de hoy hemos estado viendo una pequeña introducción sobre las figuras geométricas, además de los conceptos de "espacio y tiempo". 
Al principio de la clase hemos estado debatiendo sobre lo que creemos conveniente que deben saber los niños y niñas de infantil, relacionado con la geometría y el espacio-tiempo. Posteriormente, hemos visualizado un video en youtube que trataba de una canción sobre las figuras geométricas básicas (círculo, triángulo, cuadrado, rectángulas), y para finalizar la clase hemos inventado, en grupo, una actividad que recibía el nombre de "Círculo, cuadrado, rectángulo y rombo".

A continuación, adjunto una canción que me parece de bastante utilidad pues en ella se explican las características de diferentes figuras geométricas, además se exponen ejemplos sobre objetos que podemos ver diariamente y tienen dichas formas.


jueves, 19 de noviembre de 2015

Seguimos con las sumas y restas (Día 18/11)

Bastante confusa y perdida estuve al comienzo de la clase, debido a que el profesor comenzó a explicar las sumas y restas desde el punto de vista matemático, y yo no lo estaba comprendiendo. 

Creo conveniente destacar las propiedades de la suma y la resta, es por ello que las voy a citar a continuación:

Propiedades de la suma
  • Cierre
  • Asociativa
  • Conmutativa
  • Existencia de elemento neutro



Propiedades de la resta
  • No es cerrada
  • No es asociativa
  • No es conmutativa
  • Carece de elemento neutro

martes, 17 de noviembre de 2015

Sumas y restas (Día 16/11)

En el día de hoy nos hemos adentrado en el temario de las "sumas y restas", concretamente en la forma de trabajar las sumas y restas con los niños/as de infantil según la etapa evolutiva en la que se encuentran, los problemas que normalmente presentan los alumnos/as a la hora de realizar dichas operaciones, y algunos juegos que podemos encontrar en internet para hacer el aprendizaje más dinámico e interactivo.

Creo que es necesario destacar que hasta los 7/8 años los niños/as no interiorizan los conceptos de "suma y resta", anteriormente no ofrecen razones lógicas, y sobretodo saber que los niños/as aprenden mediante la acción, el ensayo y el error. Cito esto porque hay muchos padres y madres que se empeñan en que sus hijos/as, desde que son pequeños/as, sepan sumar y restar perfectamente sin tener en cuenta las etapas evolutivas.

Tal y como el profesor ha explicado en la clase de hoy, los alumnos/as de 3, 4 y 5 años sí resuelven algunas operaciones pero esto se realiza a través de diferentes materiales manipulables, los cuales hacen que el aprendizaje esté totalmente conectado con el entorno más cercano de los alumnos/as. Estos materiales pueden ser juguetes, lápices de colores, tapones de botellas, etc.


jueves, 12 de noviembre de 2015

Recursos para sumar y restar

En esta entrada voy a escribir algunos recursos que he encontrado por internet (blogs, páginas webs, etc) que pueden ser de gran utilidad para introducir a los niños y niñas en las sumas y restas, de una forma atractiva para ellos/as.
  1. Blog: Arteeducativo

Se trata de un material didácticopara enseñar a los niños/as a sumar pero también se puede adaptar a las restas. La autora de este blog expone los pasos a seguir para elaborar el material didáctico y los materiales necesarios para su elaboración. 
A continuación dejo las imágenes, que la autora adjunta en su entrada, sobre los pasos a seguir.



    2. Máquinas para aprender a sumar

En clase visualizamos un vídeo en el que nos explicaban como realizar una "máquina", con materiales reciclados, para aprender a sumar. Yo he encontrado en google una imagen en la que vienen cuatro tipos de máquinas (diferentes a la que aparecía en el vídeo), también hechas con materiales reciclados, y que son bastante divertidas y llamativas para animar a los/as niños/as a aprender a sumar.


   3. Blog: Aprendiendo matemáticas


En este blog nos enseñan un juego para aprender a sumar y restar, para ello nos enumeran los materiales necesarios y los pasos a seguir para elaborar el material didáctico, y a continuación nos explica en qué consiste el juego (descripción y reglas del mismo).

            


  4. Página web: Learning 4 kids


En esta página web exponen un juego para aprender a realizar sumas y restas pero destinado a niños/as más mayores, pues se tratan de operaciones con un cierto grado de complejidad, por tanto no son adecuadas para los/as alumnos/as que están comenzando a sumar y restar..Los materiales necesarios son: láminas con un número en cada una de ellas y pinzas de la ropa en las que estén escritas las operaciones.
El juego consiste en poner en cada lámina las pinzas que tengan las operaciones que al realizarlas dan ese número.

    
     


        
          


Las sumas (Día 11/11)

Para introducir el temario de "las sumas y restas", hemos estado realizando una práctica que consistía en inventar alguna actividad, utilizando los recursos que quisiésemos, para enseñar las sumas a  los niños y las niñas de infantil.

He estado visualizando algunos vídeos en youtube sobre recursos matemáticos que ayudan a que el aprendizaje de las sumas y restas se realice de forma dinámica y divertida.
Este es el que más me ha llamado la atención ya que, además de tratarse de una actividad que capta fácilmente la atención de los niños/as, utiliza materiales reciclados, por tanto estarán a disposición de todo el mundo.

Situaciones cotidianas. (Día 09/11)

En la clase del lunes 9 estuvimos hablando de diferentes situaciones cotidianas en las que están presentes conceptos matemáticos, las cuales son bastantes ya que las matemáticas es algo que utilizamos diariamente en nuestras vidas. A continuación voy a nombrar algunas de las situaciones que mi grupo de trabajo pensó.

  • Situaciones vida real donde utilizaríamos la enumeración

Cuando contamos la cantidad de amigos que vienen a la fiesta de cumpleaños, poniendo sus nombres.
  • Situaciones en las que el nombre del número se utiliza para construir una colección

Vamos de excursión y tenemos que saber la cantidad de alumnos que asisten para pedir las plazas en el autobús.
  • Situaciones en las que los nombres de los números se utilizan para comparar dos colecciones
Tengo X cromos de fútbol, los intercambio con mis amigos, ¿ahora tengo más o menos?

  • Situaciones en las que los nombres de los números se utilizan para designar o memorizar una posición
Montarse en un taxi e indicarle al conductor el camino para llegar a mi destino.

  • Situaciones numéricas
- Familiarización: paso a paso, aprender a atarse los cordones.

- Adaptación al medio: Que cada niño/a haga una seriación según el criterio que quieran.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Los números naturales

En esta clase hemos estado viendo el temario de los números cardinales, mediante el cual hemos podido conocer “qué son los números naturales”, así como el paso del número cardinal al ordinal y viceversa, y las implicaciones entre número cardinal y ordinal.
Una  definición sencilla de este concepto es que “Los números naturales son aquellos símbolos que nos permiten representar la cantidad de elementos que tiene un conjunto”.


A continuación voy a citar las implicaciones entre el cardinal y el ordinal pues considero que es necesario conocerlas para entender de forma integral el concepto que estamos tratando. Estas son las siguientes:
  •  Postulado fundamental de la aritmética.
  • Cálculo de distintos número cardinales mediante ordinales. Las operaciones.
  •  Números cardinales asociados a un número ordinal.
  •  Números ordinales mediante cardinales.
  • Números cardinales asociados a un número ordinal cuando hay una correspondencia serial.
  •   Relaciones isomórficas entre el cardinal y el ordinal.
  •   Transformaciones que cambian el ordinal pero no el cardinal.
  •  Transformaciones que cambian el cardinal pero no el ordinal.