lunes, 14 de diciembre de 2015

Asociación, tamaños y orientación espacial (Día 14/12/2015)

Algo relevante que puedo destacar de la clase de hoy es una actividad que hemos realizado en grupo, la cual recibía el nombre de "Asociación, tamaños y orientación espacial".

En mi grupo, dicha actividad la hemos planteado de la siguiente manera:

  • En el aula de infantil tendremos 3 cajones, uno encima de otro. El primero tendrá un tamaño mediano, el segundo será pequeño y el tercero será grande. Le proporcionaremos a los/as niños/as diferentes objetos  de diferentes tamaños y ellos/as mismos/as deberán meterlos en el cajón que corresponda.
  • Los objetivos que hemos planteado para esta actividad son:
           - Aprender los conceptos "pequeño", "mediano" y "grande"
           - Aprender las matemáticas a través de la manipulación de objetos cotidianos.
           - Desarrollar la capacidad de asociar por tamaños.
  • Y las competencias que se tratan son:
           - Matemática.
           - Lingüística.
           - Conocimiento del entorno.






jueves, 10 de diciembre de 2015

Análisis de vídeos (Día 09/12/2015)

La mayor parte del tiempo de la clase de hoy lo hemos destinado al análisis de vídeos relacionados con el temario de la geometría. Para ello, el profesor nos ha proporcionado una plantilla en la que se tratan diferentes aspectos, los cuales analizaríamos posteriormente.
Algunos de los puntos de dicha plantilla son los siguientes:
  • Título
  • Autores/productores
  • Colección/Editorial
  • Temática
  • Objetivos
  • Contenidos
  • Destinatarios
  • Breve descripción de las secuencias
  • Valores que potencia o presenta


Os dejo este vídeo que he encontrado en youtube sobre las figuras geométricas básicas pues creo que sería un buen ejemplo para analizar.

martes, 1 de diciembre de 2015

Espacio-tiempo y geometría en infantil (Día 30/11/15)

En esta clase hemos estado viendo la didáctica del espacio-tiempo y la geometría en educación infantil. Para comenzar, hemos hecho algunas actividades en grupo y el profesor nos ha dictado algunas más para que nos sea de utilidad en el futuro.

Esta es una de las actividades que el profesor ha narrado, la cual considero dinámica e interesante para enseñar a los/as niños/as de infantil el concepto de espacio.

Observar las plantas del patio del centro o las que se encuentran dentro del aula, si las hubiera. Compararlas y luego decir ¿cuál es "tan grande como", por ejemplo, "aquella maceta azul?







En el siguiente vídeo que he extraído de youtube se lleva a cabo un juego enfocado al aprendizaje de las figuras geométricas. Las figuras que aparecen pueden resultar un poco complejas para edades de infantil, pero el juego se podría adaptar utilizando las figuras básicas.




miércoles, 25 de noviembre de 2015

Introducción figuras geométricas (día 25/11)

En la clase de hoy hemos estado viendo una pequeña introducción sobre las figuras geométricas, además de los conceptos de "espacio y tiempo". 
Al principio de la clase hemos estado debatiendo sobre lo que creemos conveniente que deben saber los niños y niñas de infantil, relacionado con la geometría y el espacio-tiempo. Posteriormente, hemos visualizado un video en youtube que trataba de una canción sobre las figuras geométricas básicas (círculo, triángulo, cuadrado, rectángulas), y para finalizar la clase hemos inventado, en grupo, una actividad que recibía el nombre de "Círculo, cuadrado, rectángulo y rombo".

A continuación, adjunto una canción que me parece de bastante utilidad pues en ella se explican las características de diferentes figuras geométricas, además se exponen ejemplos sobre objetos que podemos ver diariamente y tienen dichas formas.


jueves, 19 de noviembre de 2015

Seguimos con las sumas y restas (Día 18/11)

Bastante confusa y perdida estuve al comienzo de la clase, debido a que el profesor comenzó a explicar las sumas y restas desde el punto de vista matemático, y yo no lo estaba comprendiendo. 

Creo conveniente destacar las propiedades de la suma y la resta, es por ello que las voy a citar a continuación:

Propiedades de la suma
  • Cierre
  • Asociativa
  • Conmutativa
  • Existencia de elemento neutro



Propiedades de la resta
  • No es cerrada
  • No es asociativa
  • No es conmutativa
  • Carece de elemento neutro

martes, 17 de noviembre de 2015

Sumas y restas (Día 16/11)

En el día de hoy nos hemos adentrado en el temario de las "sumas y restas", concretamente en la forma de trabajar las sumas y restas con los niños/as de infantil según la etapa evolutiva en la que se encuentran, los problemas que normalmente presentan los alumnos/as a la hora de realizar dichas operaciones, y algunos juegos que podemos encontrar en internet para hacer el aprendizaje más dinámico e interactivo.

Creo que es necesario destacar que hasta los 7/8 años los niños/as no interiorizan los conceptos de "suma y resta", anteriormente no ofrecen razones lógicas, y sobretodo saber que los niños/as aprenden mediante la acción, el ensayo y el error. Cito esto porque hay muchos padres y madres que se empeñan en que sus hijos/as, desde que son pequeños/as, sepan sumar y restar perfectamente sin tener en cuenta las etapas evolutivas.

Tal y como el profesor ha explicado en la clase de hoy, los alumnos/as de 3, 4 y 5 años sí resuelven algunas operaciones pero esto se realiza a través de diferentes materiales manipulables, los cuales hacen que el aprendizaje esté totalmente conectado con el entorno más cercano de los alumnos/as. Estos materiales pueden ser juguetes, lápices de colores, tapones de botellas, etc.


jueves, 12 de noviembre de 2015

Recursos para sumar y restar

En esta entrada voy a escribir algunos recursos que he encontrado por internet (blogs, páginas webs, etc) que pueden ser de gran utilidad para introducir a los niños y niñas en las sumas y restas, de una forma atractiva para ellos/as.
  1. Blog: Arteeducativo

Se trata de un material didácticopara enseñar a los niños/as a sumar pero también se puede adaptar a las restas. La autora de este blog expone los pasos a seguir para elaborar el material didáctico y los materiales necesarios para su elaboración. 
A continuación dejo las imágenes, que la autora adjunta en su entrada, sobre los pasos a seguir.



    2. Máquinas para aprender a sumar

En clase visualizamos un vídeo en el que nos explicaban como realizar una "máquina", con materiales reciclados, para aprender a sumar. Yo he encontrado en google una imagen en la que vienen cuatro tipos de máquinas (diferentes a la que aparecía en el vídeo), también hechas con materiales reciclados, y que son bastante divertidas y llamativas para animar a los/as niños/as a aprender a sumar.


   3. Blog: Aprendiendo matemáticas


En este blog nos enseñan un juego para aprender a sumar y restar, para ello nos enumeran los materiales necesarios y los pasos a seguir para elaborar el material didáctico, y a continuación nos explica en qué consiste el juego (descripción y reglas del mismo).

            


  4. Página web: Learning 4 kids


En esta página web exponen un juego para aprender a realizar sumas y restas pero destinado a niños/as más mayores, pues se tratan de operaciones con un cierto grado de complejidad, por tanto no son adecuadas para los/as alumnos/as que están comenzando a sumar y restar..Los materiales necesarios son: láminas con un número en cada una de ellas y pinzas de la ropa en las que estén escritas las operaciones.
El juego consiste en poner en cada lámina las pinzas que tengan las operaciones que al realizarlas dan ese número.